
En 1961 miles de jóvenes respondían al llamado de la naciente Revolución para erradicar el analfabetismo en Cuba. El joven Manuel Ascunce fue designado para alfabetizar en la provincia de Las Villas, en la zona de Limones Cantero, municipio de Trinidad, donde alfabetizó en casa de los campesinos Colina y Joseíto, estancia que vio interrumpida por encontrarse enfermo y que lo obligó a viajar a La Habana. Más tarde se traslada a la casa de Pedro Lantigua por una propuesta propia, y le plantea el cambio a su compañera Anaís, la que ocupaba el cargo de Asesora Técnica de la Zona, por considerar que ese era un lugar difícil para ella, intrincado para una mujer, y por la responsabilidad que estaba desempeñando. Durante la estancia en casa de los Lantigua, se incrementó el ataque de las bandas contrarrevolucionarias a la zona, por lo que se recibió la orientación de evacuar prácticamente a los brigadistas de este lugar, pero Manuel insistió en mantenerse en su puesto, pues decía que debía terminar su trabajo para regresar como todos en su momento preciso. Siempre estuvo al lado de Lantigua en la defensa y custodia de la casa, de la familia, y los intereses de la Revolución.
El 26 de noviembre de 1961, en horas de la tarde, Mariana hizo para todos una colada de café recogido, cultivado y tostado en la propia finca, pero cuando ya se estaba repartiendo, no llegó ni si quiera a las manos de Pedro, pues fue sorprendido por presuntos milicianos, que después resultaron ser realmente, los bandidos. Mariana se percató de la simulación de los malhechores y salió en defensa de los suyos, quiso hasta hacer ver que Manuel era uno de sus nueve hijos. A la pregunta de quién era el maestro, Ascunce contestó: «¡Yo soy el maestro!» Lo que indignó a los bandidos y arremetieron contra él y Pedro de la forma más brutal y cobarde, además de llevarse con ellos a Pedrito. Mariana los sigue y logra arrebatarles al hijo, saliendo en busca de ayuda y refuerzos pero, el estado del tiempo, la oscuridad de la noche y las dificultades propias del camino, no le permitieron evitar a tiempo el propósito de los alzados.
Mientras tanto los bandidos siguieron ensañados con ellos, mediante ofensas, amenazas, golpeaduras, punzonazos, luchas, forcejeos y torturas. Cuando ya los tenían medio moribundos, deciden ahorcarlos y los alzan en dos ramas de una acacia, a poca distancia de la vivienda, aproximadamente a las ocho de la noche. Así quedan exánimes los cuerpos de Pedro y de Manuel, por defender la obra de la educación y ser fieles a la causa de la Revolución.
Sus cadáveres fueron traídos al poblado, donde campesinos y brigadistas les rindieron el tributo emocionado y merecido; más tarde el de Manuel fue trasladado a la capital, donde un mar de boinas verdes del Ejército Alfabetizador, confundidas con un pueblo todo, dio el último saludo al Maestro. En el acto de despedida, el entonces Presidente Osvaldo Dorticós Torrado, expresó:
"Al asesinar a este adolescente, se ha querido asesinar con él a una nueva generación que encarna el más lúcido y sano presente, y que anuncia para la Patria el más esclarecedor porvenir. Hoy hemos cavado una tumba para el héroe adolescente, pero con actos como este cava día a día, su tumba el imperialismo y el capitalismo.
En la clausura del XI Congreso Obrero, Fidel anuncia:
"En el día de hoy hemos recibido la noticia de que un joven brigadista alfabetizador, de 16 años de edad, fue asesinado por elementos contrarrevolucionarios en la finca Palmarito, barrio Río de Ay, término municipal de Trinidad, Las Villas. El joven se nombra, o se nombraba y se seguirá nombrando: Manuel Ascunce Domenech.
(...) Qué puede haber sido la causa, el móvil de esa acción? ¿La irritación de los enemigos de la Revolución ante el hecho de que se hayan alcanzado las cifras de los cientos de miles de alfabetizados? ¿Qué los ha motivado? ¿La impotencia, la irritación y el odio? ¿O los ha movido el deseo de obstaculizar y perturbar el esfuerzo final, de sembrar el terror entre las decenas de miles de familias que tienen a sus hijos alfabetizando, a fin de debilitar y frustrar el tremendo esfuerzo de la última etapa de la Campaña?
Este hecho confirma nuestra concepción revolucionaria, comprueba lo que sabemos, lo que sabemos que es una Revolución como cambio profundo, que es escuela de luchas profundas, que es profundo antagonismo de intereses de clases. Y nos enseña lo que otras veces hemos afirmado: que la Revolución es una lucha a muerte entre La Revolución y la contrarrevolución, y que en esa lucha o la Revolución extermina a los contrarrevolucionarios, o la contrarrevolución extermina a los revolucionarios. Nosotros, ustedes, y todos, sabemos que es precisamente la Revolución la que exterminará a los contrarrevolucionarios."
El Destacamento Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech", creado el 19 de mayo de 1972, a propuesta de Fidel Castro para fomentar la formación de profesores con el objetivo de garantizar la continuidad de estudios de la enorme matrícula que por entonces concluía la enseñanza primaria. Ha desempeñado un papel trascendental en las diferentes transformaciones experimentadas por la Educación en Cuba.
Déjanos tu comentario